Este consumo ha originado un comercio importante, tanto de setas que crecen espontáneamente en los bosques, cuando es la temporada, como de setas cultivadas.
Pero el interés de los españoles por las setas no se limita cuestiones gastronómicas o comerciales. Igualmente importantes, si no más, son los aspectos lúdicos o deportivos, que implican, llegadas las lluvias otoñales, que un gran número de personas se desplacen a los bosques para pasar un rato de ocio y llenar de setas sus cestos.
La flora micològica de nuestro país incluye, especies tóxicas, algunas muy peligrosas. El desconocimiento, la confusión con especies comestibles de aspecto similar, hacen que cada año, al llegar la temporada de las setas, se produzcan intoxicaciones, algunas icnluso mortales.
Una operación bastante natural desemboca en la estructura relativamente simple de la seta adulta:la simplicidad transformada en maravilla, una espléndida maravilla de la naturaleza.
La posibilidad vital de una seta se manifiesta en virtud de la vida de los organismos presentes en su propio hábitat,del que la seta extrae sabiamente su sustento constituyéndose finalmente en el maravilloso juego de colores,sabores y tambien "PELIGROS" que la distinguen de los demás ejemplos del transformismo biológico de la naturaleza en su conjunto.
PRIMER ACTO Las hifas, constituidas por la materia prima de la seta, el micelio, arastrasdose bajo el suelo, abriendose camino hacia la luz, extrayendo alimento de cualquier sustancia encontrada en su camino, conquistan finalmente su "lugar al sol" y, mediante un proceso bastante sencillo y más bien rápido, se convieren en a seta completamente formada, "el carpóforo".
SEGUNDO ACTO Ahora la seta ya es adulta y está preparada para reproducirse. De la región inferior del sombrero, "del himenio", donde generalmente se encuentran las láminas o los poros, son expulsadas las esporas que, impulsadas por el viento, si las condiciones del ambiente conquistado son favorables, se depositarán en terrenos más aptos, germinaran y, convertidas en micelio, producirán el primordio, primera manifesticion palpable de la seta.
TERCER ACTO Siguiendo su propio desarrollo natural, de nuevo la seta se convierte en totalmente adulta, de esplendoroso colorido, a veces TRAICIONERA en su sabor o , lo que es peor, en las consecuencias que podria desencadenar. Y esta maravilla de la naturaleza volverá a expulsar esporas que constituirán las hifas que daran lugar a la nueva seta. Y asi sucesivamente .......Un circulo continuo e infinito.
1 Hifas (inegrantes del micelio)
2 Seta compltamete madura (carpofóro)
3 Eporas liberadas por las laminillas (himenio)
4 El renovado micelio que irá desarrollando nuevos carpóforos
5 Primordio (la primera manifestacion vital del carpóforo)
6 El carpóforo en su sucesiva fase de desarrollo
7 8 9 10 El carpóforo en su trayectoria hasta alcanzar la completa formación
11 Seta completamente madura (carpóforo). El circulo se ha cerrado.
AMANITACEAS: importante familia que incluye algunas especies
comestibles y otras mortales, peligrosísimas. Los rasgos
distintivos más arateisticos son: la volva, en la base del pie,
más o menos evidente, el anillo membranoso, no siempre
presente, y las verrugas ticularesmás o menos persistentes.
BELATACEAS: Numerosa familia que omprede setas muy
carnosas,comestibles o tóxicas, carentes de laminas sustituidas
por tubos porosos. Pie central en ocasiones provisto de anillo.
CANTARELÁCEAS Familia de setas pequeñas y carnosas,
genaralmente infundibuliformes con l´minas anchas
(pliegues) a menudo iregularmente bifurcadas
CLAVARIÁCEAS: Famila de setas de forma variable, generalmente
cespitosas, ramificadas, de aspecto parecido al coral.
HIDNÁCEAS: Setas de forma variable con pie central o situado
lateralmente, agunas saprofitas, otras parásitas.
Su característica más destacada consiste en mostrar la región
inferior del sombrero (himenio) erizada de espinas o agujitas
papilas o verrugas
HIGROFORÁCEAS: Famila bastante numerosa de setas generalmente de colores vivaces tirando al naranja, con gruesas láminas decurrentes, sólo raras veces libres o adnatas, de sombreros más bien carnosos.
LICOPERDÁCEAS: Famila de setas de número de especies limitadisimo, de cuerpo generalmente esférico con relieves granulares de distinta entidad, caracterizados por polvo de esporas de color pardo negruzco retenido en una cabeza fértil en oposición al estéril pie generalmente de estructura esponjosa.
MORCHELÁCEAS: Familia de setas caracterizada por el sombrero cónico u esférico, recubierto por ordenadas series de alvéolos distribuidos sobre toda la superficie.
RUSOLACEAS: Familia numéricamente muy amplia y difícil de distinguir cuyas características más representativas consisten en el colorido casi siempre vivaz, los pies más bien robustos y no muy altos, la fragilidad de las láminas, y los sombreros raras veces convexos y generalmente cóncavos o infundibuliformes.